Sensores APS-C vs sensores Full-Frame
Bienvenidos a una nueva entrada del blog. Hoy, hablaremos sobre las diferencias entre los sensores APS-C y los sensores de tamaño completo o Full-Frame.
Para empezar, sabéis que me gusta explicar las cosas sin entrar en tecnicismos y de forma sencilla para que sea más fácil de comprender. Así que para empezar, vamos a ver qué es el sensor de la cámara. El sensor de una cámara es el dispositivo que capta la luz que llega del objetivo y la transforma en información digital. Su función es la misma que la que tenían los negativos en las cámaras analógicas. Una vez que sabemos lo que es un sensor, conviene saber que este sensor puede ser de diferentes tamaños según el tipo de cámara. Cuanto más grande sea un sensor, más luz captará la cámara y recordemos que la luz en la fotografía es como la pintura en pintura (perdón por la redundancia). A su vez, cuanto más grande sea, más campo de visión, más entorno captaremos en la imagen:
El cuadrado de color rojo nos muestra lo que "cabe" en una cámara de sensor Full-Frame. En cambio, el cuadrado amarillo nos muestra lo que "cabe" en un sensor APS-C. Como vemos con un sensor Full-Frame captamos la totalidad de la imagen que la distancia focal de nuestra objetivo nos permite. En cambio, con los sensores APS-C se produce un recorte al tamaño completo de la imagen.
A efectos prácticos, si tenemos una cámara de sensor completo con un objetivo de 14 mm (gran angular), captamos la totalidad de la imagen que los 14 mm permiten. En cambio, si tenemos una cámara con sensor APS-C con un objetivo de 14 mm, se produce un factor de recorte de x1,5 (x1,6 en Canon), por lo que la imagen que obtendremos será equivalente a la que obtendríamos con un objetivo de 21mm (14x1,5=21). Sé que explicado así resulta bastante lioso pero simplemente tenemos que tener en cuenta que cuando compramos un objetivo, la distancia focal que pone en la caja que éste tiene, es la que tiene en una cámara con sensor Full-Frame. Así:
-Un objetivo de 14 mm en Full Frame equivale a uno de 21 en APS-C.
-Un objetivo de 35mm en Full-Frame equivale a un objetivo de 50mm en APS-C.
-50mm en Full-Frame equivalen a 75mm en APS-C.
Y así sucesivamente. Esto es importante a la hora de comprar un objetivo, dado que depende del tipo de sensor y a nuestras necesidades deberemos comprar uno u otro. Por ejemplo, siempre se ha dicho que para fotografía de retrato la distancia focal reina son 50mm. Entonces, si yo quiero dedicarme a fotografía de retrato y quiero comprar un objetivo, tendré que comprar un 50mm si mi cámara es Full-Frame, pero un 35mm si es APS-C. Al final, la imagen en Full-Frame con 50 mm es la misma que en APS-C con 35mm.
Por norma general, las cámaras con sensores Full-Frame ofrecen más calidad que las APS-C ya que recogen mayor información y no tienes que estar haciendo multiplicaciones a la hora de comprar un objetivo. El problema de este tipo de cámaras con sensores Full-Frame es el precio. Es muy difícil encontrar cámaras Full-Frame por menos del millar de euros. Además, los objetivos especializados en Full-Frame también son más caros. En cambio, las cámaras y objetivos pensados para cámaras APS-C son mucho más económicos.
Espero que os haya sido útil esta entrada, os veo en la próxima, ¡un saludo!
Comentarios
Publicar un comentario