Todo lo que necesitas saber sobre la distancia focal de un objetivo
Es muy posible que si estás empezando a interesarte por la fotografía, no pares de leer artículos o ver vídeos en Youtube en los que se hable o se mencione el concepto de distancia focal. También puede ser que hayas visto en tiendas que cada objetivo viene acompañado de una medida en milímetros (35mm, 50mm...) y no tengáis ni la más mínima idea de lo que eso significa. Pues bien, en esta entrada os explicaré todo lo que necesitáis saber sobre la distancia focal y los diferentes tipos de objetivos que existen en función de esta distancia. ¡Comenzamos!
Para empezar, hace falta saber qué es un objetivo. Un objetivo es un dispositivo óptico formado por distintas lentes a través de las cuales la luz entra en la cámara y llega al sensor. Debido a la reflexión de la luz que se da en estas lentes, hay un punto en el objetivo que los haces de luz se invierten. Esto quiere decir que, en la práctica, la imagen llega a la cámara al revés (por ejemplo si le haces una foto a una persona, saldría boca abajo) y digitalmente la cámara la vuelve a rotar para que salga enderezada.
Aquí os dejo un esquema que muestra lo que acabo de explicar:
Pues bien, una vez tenemos esto claro es muy fácil entender que es la distancia focal. La distancia focal no es más que la distancia, medida en milímetros, que existe entre el punto donde se cruzan los haces de luz hasta el sensor.
Por ejemplo, un objetivo es de 50mm dado que esa es la distancia que hay entre el punto de cruce y el sensor, es así de simple.
Pero, ¿cómo afecta la distancia focal en mis fotos o en los objetivos?. Según la distancia focal de los objetivos podemos distinguir entre tres tipos de objetivos, con características diferentes:
-Objetivo normal: Es el objetivo de 50mm. Los 50mm se consideran el estándar dado que el ángulo de visión que nos da es el mismo al de la visión humana. Estos objetivos son muy recomendados para fotografía de retrato.
-Angulares o gran angulares: Son los objetivos con una distancia focal menor a 50mm. Cubren un mayor campo de visión y suelen ser más luminosos. Son los más utilizados para fotografía de paisajes. Cuando menor distancia focal tienen, se puede producir una pequeña distorsión en la imagen. Además, hay sensación de separación entre los planos. Esto último quiere decir que si tenemos una foto en la que hay una persona en el primer plano y una montañas en el fondo, se produce una sensación de lejanía entre ambos.
-Teleobjetivos: Son aquellos con una distancia focal mayor a 50mm. Cubren menos campo de visión. Además, aunque el fotógrafo se encuentre lejos del sujeto fotografiado, éste es retratado con detalle. Suelen ser menos luminosos y son muy utilizados en retrato, eventos como bodas (en los que el fotógrafo no puede estar muy cerca de los protagonistas para no ser invasivo) y en eventos deportivos. Tiende a comprimir los planos. Esto quiere decir que entre el primer plano y el fondo se transmite una sensación de poco espacio.
Aquí tenéis una imagen tomada en distintas distancias focales para ilustrar un poco este aspecto teórico:
Bueno, esto es todo por hoy, en la siguiente entrada hablaremos sobre los sensores Full-Frame y los sensores APS-C, ¿cuál es mejor? ¿qué ventajas e inconvenientes tienen?, ¡os espero!
-Angulares o gran angulares: Son los objetivos con una distancia focal menor a 50mm. Cubren un mayor campo de visión y suelen ser más luminosos. Son los más utilizados para fotografía de paisajes. Cuando menor distancia focal tienen, se puede producir una pequeña distorsión en la imagen. Además, hay sensación de separación entre los planos. Esto último quiere decir que si tenemos una foto en la que hay una persona en el primer plano y una montañas en el fondo, se produce una sensación de lejanía entre ambos.
-Teleobjetivos: Son aquellos con una distancia focal mayor a 50mm. Cubren menos campo de visión. Además, aunque el fotógrafo se encuentre lejos del sujeto fotografiado, éste es retratado con detalle. Suelen ser menos luminosos y son muy utilizados en retrato, eventos como bodas (en los que el fotógrafo no puede estar muy cerca de los protagonistas para no ser invasivo) y en eventos deportivos. Tiende a comprimir los planos. Esto quiere decir que entre el primer plano y el fondo se transmite una sensación de poco espacio.
Aquí tenéis una imagen tomada en distintas distancias focales para ilustrar un poco este aspecto teórico:
Bueno, esto es todo por hoy, en la siguiente entrada hablaremos sobre los sensores Full-Frame y los sensores APS-C, ¿cuál es mejor? ¿qué ventajas e inconvenientes tienen?, ¡os espero!
Comentarios
Publicar un comentario